Primera Parte
“Por el bien de todos, primero los pobres.” AMLO
INTRODUCCIÓN
Recientemente, en estas páginas escribí sobre el fastidio de la población sobre la política y los políticos. Muchas encuestas comprueban eso. Uno de los resultados de ese fastidio, desconfianza y zozobra de los ciudadanos, es la polarización de opiniones. Gradualmente se van perdiendo los de en medio y terminan los votantes concentrados en dos polos. Los que no tienen duda de que el gobernante ha fallado y no tienen ninguna esperanza de que rectifique el rumbo y los que siguen pensando que es muy exitoso pero los del polo opuesto no lo dejan hacer más y mejor su gobierno. AMLO entra en esa categoría de gobernante cuya gestión ha polarizado al país.
Este artículo presenta las versiones de ambas partes. Intento ser de los que no ha emigrado a uno de los polos, pero sólo lo intento pues precisamente, una de las características de una nación polarizada es que es casi imposible quedarse en medio.
En la primera parte presentamos las teorías que explican por qué los seres humanos tendemos a polarizarnos; las dificultades que tendrá la historia para juzgar el gobierno de López Obrador; cómo ha sido el combate a la corrupción; sus programas sociales; la austeridad que pregona; y la política energética que ha utilizado.
TEORÍAS
Hay muchas teorías que explican por qué la gente se radicaliza y emigra a uno de los polos. No es el propósito de esta colaboración explicar ese fenómeno en detalle, pero es necesario que brevemente se mencionen las más importantes teorías académicas y se expliquen muy sintéticamente y se entienda que -polarizarse- es normal en los seres humanos. Esto dará contexto a este artículo.
Las teorías son: Perseverancia en lo que Creemos. Teoría de los Sesgos de la Invalidez. Disonancia Cognoscitiva. Y, Fenómeno de la Prensa Hostil. Existen muchas más. Estas son sólo como ejemplo que polarizarse es intrínseco en hombres y mujeres.
Perseverancia en lo Creemos: Una vez que hemos decidido creer en algo, llámese que AMLO no es la mejor opción para México, o lo contrario, tendemos a seguir creyéndolo, aún ante la evidencia que pruebe lo contrario. Esta teoría se refuerza si hemos comunicado a otros públicamente nuestra posición.
Teoría de los Sesgos de la Invalidez. Cuando a las personas se le presentan evidencias a favor y en contra de sus creencias, por ejemplo, con respecto a eventos en el gobierno de AMLO, más probablemente aceptarán la evidencia que apoya sus creencias, y rechazarán aquellas que invalidan sus creencias.
Disonancia Cognoscitiva: La disonancia cognoscitiva es un concepto de la psicología que se refiere al malestar mental que una persona experimenta cuando tiene creencias, actitudes o comportamientos. Para aliviar esta incomodidad, las personas a menudo ajustan sus creencias o conductas. Si hemos decidido por varias razones hacer un juicio en favor de AMLO, nos hará sentir incómodos evidencias que prueben que AMLO no ha cumplido con el pueblo, o que toma malas decisiones. La polarización política, en su esencia, implica la intensificación de las diferencias ideológicas y la disminución de puntos en común entre grupos opuestos.
El Fenómeno de la Prensa Hostil: Las personas tienen una tendencia a buscar, interpretar y recordar la información de una manera que confirme sus creencias preexistentes. Por lo tanto, los aspectos de la cobertura mediática que desacrediten a AMLO contradicen sus opiniones destacándose más en su mente. Por lo tanto, al leer una noticia que no se ajusta a nuestras creencias terminamos considerando que la prensa y los que originaron la noticia son sesgados y no dicen la verdad completa sino parcialmente o de plano publican mentiras.
Hay muchas teorías más que explican como los seres humanos nos polarizamos aferrados a nuestras creencias sin aceptar argumentos que prueban lo contrario.
LA HISTORIA JUZGA
Cierto que la historia juzga, pero es tardada y se ve influenciada por muchos acontecimientos, principalmente quiénes son los ganadores en conflictos políticos, económicos, sociales, o armados. Pero hay manera de anticipar cuando sólo faltan unos meses para terminar una gestión de gobierno. Los juicios se pueden hacer con respecto a promesas de campaña; seguridad, economía, satisfacción y apoyo de los electores, combate a la corrupción, austeridad gubernamental, política energética, relaciones con la prensa y otros.
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
AMLO ha enfatizado la lucha contra la corrupción como una de sus principales prioridades. Se han realizado investigaciones y acciones legales contra funcionarios corruptos, lo que ha generado confianza en la lucha contra la corrupción en México.
Ha implementado medidas como la creación de la Secretaría de la Función Pública y la Fiscalía General de la República para investigar y sancionar actos de corrupción.
Los resultados son poco alentadores para los seguidores de AMLO. Un par de ex funcionarios presos, poca información. Abundantes ejemplos de personas que se han enriquecido favorecidos por su gobierno y miembros de su familia viviendo sin austeridad.
PROGRAMAS SOCIALES
Ha puesto en marcha programas sociales como “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores” con el objetivo de apoyar a los sectores más vulnerables de la sociedad.
De acuerdo con el CONEVAL 1.7 millones de mexicanos salieron de pobreza extrema, un logro significativo que debe reconocerse. Desgraciadamente, de acuerdo con el mismo reporte la carencia más usual fue la falta de acceso a la seguridad social, que afectó a 50.2 % de la población, 64.7 millones de personas. Esto da resultados agridulces.
AUSTERIDAD
AMLO ha promovido una política de austeridad en el gobierno, reduciendo los salarios de altos funcionarios y eliminando ciertos beneficios. También ha impulsado la cancelación de proyectos emblemáticos, como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. No hay duda de que el Presidente de México vive con austeridad. Cuando las evidencias prueban que no todos los miembros del gobierno viven así AMLO desestima, ignora, o dice que es la herencia de los gobiernos que lo antecedieron.
POLÍTICA ENERGÉTICA
Ha buscado fortalecer a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), poniendo énfasis en la producción de energía nacional y reduciendo la participación del sector privado en la industria energética. PEMEX está endeudado, la Refinaría de “Dos Bocas” no se ha terminado, el robo de combustible a PEMEX extraído de tuberías y otras fuentes no se ha podido eliminar y el gobierno de AMLO no da explicaciones al respecto. El abasto de electricidad es insuficiente, sobre todo para nuevas inversiones industriales. Prometió que no habría aumentos en la gasolina ni en las tarifas eléctricas y sí las ha habido.
FIN DEL PRIMER ARTÍCULO. EN LA SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE TRATAREMOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO Y ECONOMÍA; SEGURIDAD; RELACIONES CON LA PRENSA; Y LA CONCLUSIÓN.