22.1 C
McAllen
Saturday, April 12, 2025
InicioAcciónDeportesBrasil: del veto al éxito en el fútbol femenino

Brasil: del veto al éxito en el fútbol femenino

María Angélica Troncoso

Río de Janeiro, (EFE).- Tras casi cuatro décadas de prohibición en Brasil (1941-1979), el fútbol femenino ha crecido significativamente en el país en los últimos años, convirtiéndose en líder latinoamericano y en un rival de respeto a nivel mundial.

Los logros obtenidos dentro y fuera del país, la visibilidad de las jugadoras en el exterior y la reglamentación han sido claves en este proceso.

Sin embargo, persisten desafíos para la categoría, que continúa en la búsqueda por la igualdad de condiciones en una disciplina en la que los hombres aún gozan de mayor apoyo, mejores salarios y más patrocinios.

Los avances

La selección femenina ha logrado avances notables. Clasificó a todas las ediciones del Mundial Femenino, en el que fue subcampeona en 2007, además de colgarse la plata olímpica en 2004, 2008 y 2024.

Los resultados reflejan la calidad de las jugadoras, muchas de las cuales brillan hoy en clubes internacionales, como Debinha (Kansas City Current); Adriana (Orlando Pride) o Bruninha (Gotham).

Y claro está, Marta, actualmente en el Orlando Pride, aunque ya fuera de la selección, leyenda viva del fútbol femenino y seis veces ganadora del premio FIFA a mejor futbolista del mundo.

En cuanto a la Liga nacional, el Campeonato Brasileño Femenino comenzó a adquirir fuerza y reconocimiento real en 2013, cuando la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) decidió ponerlo en marcha nuevamente, con 20 equipos, tras ser suspendido en 2001.

Hoy, con 16 equipos en la primera división, la máxima potencia actualmente es Corinthians, que en 2024 conquistó el Campeonato Brasileño, la Copa Libertadores y la Supercopa de Brasil, seguido de Ferroviária y Palmeiras.

El hecho de que los partidos de la Liga brasileña y de otros países ahora se puedan ver por televisión, por las redes sociales y por los canales de ‘streaming’ ha ayudado mucho al fútbol femenino en el país, dijo a EFE la exentrenadora de la selección sub-20 Rosana dos Santos Augusto.

Esto se ha fortalecido tras la llegada de la selección a la final olímpica en París y la designación de Brasil como sede del Mundial de 2027.

Además, los precios populares de las entradas han favorecido una buena asistencia a los estadios, e incluso para algunos partidos el boleto es gratuito.

Para la exfutbolista, que jugó 18 años con la Canarinha, “contar con una mayor cantidad de información sobre fútbol femenino”, y que las jugadoras tengan más visibilidad, están entre los factores que han ayudado a impulsar el crecimiento de la modalidad.

La ley ayuda

La exjugadora de Olympique de Lyon y PSG señala que, si bien el fútbol femenino ha estado presente en las políticas del Ministerio del Deporte y en la agenda de algunos gobiernos regionales y municipales, este “podría tener una transformación mayor” porque el deporte además representa salud y progreso.

No obstante, subraya que la normativa que rige el fútbol en el país ha sido un motor clave en ese proceso, pues desde 2019 todos los clubes masculinos adultos que estén en primera división están obligados a tener uno igual femenino en esa serie y otro de base.

La ley, que surgió 40 años después de que el fútbol fuera prohibido para las mujeres en Brasil por considerarlo un deporte “incompatible con su naturaleza”, dio más oportunidades al crear más cupos.

El año pasado, la CBF dijo que esa medida se extenderá para los clubes de segunda, tercera y cuarta división, que tendrán de plazo hasta 2027 para conformar sus pares femeninos.

“Todo es un ciclo. Si hay más niñas jugando, hay más informaciones llegando a las televisiones, a las radios y a las nuevas generaciones que tienen esa consciencia de que el deporte es para todos”, señaló la exseleccionadora.

A eso se suma la equiparación que hizo la CBF de los viáticos y las premiaciones de hombres y mujeres en las convocatorias internacionales, aplicada desde 2020, y el reajuste en 25 millones de reales (4,1 millones de dólares o 3,8 millones de euros al cambio actual) realizado en 2024 para el Campeonato Brasileño femenino.

En los últimos años, el Gobierno central, junto con autoridades regionales y municipales, la CBF, clubes y jugadoras han comenzado a implementar políticas públicas y programas de fomento al fútbol femenino, promoviendo igualdad de oportunidades.

Entre las acciones impulsadas en la denominada Estrategia Nacional para el Fútbol Femenino hay campañas antidiscriminación, incentivos fiscales, impulso de torneos e implementación de centros de entrenamiento.

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

ARTICULOS RECIENTES