Washington, 23 abr (EFE).- El Banco Mundial (BM) mantuvo este miércoles la previsión de crecimiento económico para Ucrania y redujo en un 0,2 puntos porcentuales la de Rusia, según se desprende del último informe publicado por el organismo.
Sin embargo, el estudio del BM recortó en 1,8 puntos el dato de Ucrania para el año 2026 y aumentó en 0,1 puntos el de Rusia.
El Banco estima que el crecimiento económico de Ucrania será del 2 % a pesar de la guerra, pero que se recuperará para 2026 hasta el 5,2 %, “suponiendo que finalicen las hostilidades militares y comience la reconstrucción”.
Para Rusia pronostica un incremento menor, del 1,4 %, y, a diferencia de Ucrania, no conseguirá mejorar para el año que viene, quedándose en un 1,2 %.
De hecho, el estudio apunta a la ralentización de Rusia como uno de los factores que hacen reducir el crecimiento económico regional.
Desde la invasión rusa en territorio ucraniano, el 24 de febrero de 2022, el Banco no ha emitido buenas previsiones de crecimiento para ninguno de los dos países, especialmente para Rusia. Pero las negociaciones de paz, en las que media Estados Unidos, parecen encaminar al organismo a ver un futuro próximo mejor.
“El fuerte crecimiento del consumo privado contribuyó a mantener el crecimiento económico de Europa y Asia Central prácticamente sin cambios en el 3,6 % en 2024. Se prevé que el ritmo de expansión disminuya significativamente hasta el 2,5 % en 2025-26, como consecuencia de la mayor incertidumbre en materia de política comercial y de la ralentización de Rusia”, señala el informe.
El estudio actualiza regionalmente las previsiones de crecimiento de los países en vías desarrollo que ofreció en enero.
Los países que más se han visto afectados con el análisis de primavera son: Moldavia, para quien redujo en 3 puntos las previsiones publicadas en enero; y Kirguistán, para quien las aumentó en un 2,3 %.
El FMI y el BM celebran esta semana en Washington su asamblea de primavera, en la que se reúnen los principales líderes económicos para discutir sobre los desafíos globales, y que en esta ocasión está marcada por la guerra comercial lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump.