San Salvador, (EFE).- El Salvador “está bien posicionado” para “negociar” un acuerdo migratorio con Estados Unidos para evitar la deportación de miles de migrantes en situación irregular en la nación norteamericana, dijo este miércoles el economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) de ese país, Carlos Acevedo.
Acevedo consideró, durante una entrevista en un canal local, que si los miles de salvadoreños migrantes que viven en Estados Unidos son deportados “sería una catástrofe” para el país.
“El Salvador está, relativamente, bien posicionado para negociar un trato preferencial para nuestros compatriotas (…) considero que sería la peor catástrofe de El Salvador en su historia moderna si todos estos migrantes vuelven”, señaló el economista, también con estudios en filosofía.
Acevedo explicó que son alrededor de 700.000 los salvadoreños en situación irregular en el país norteamericano y que “no solo es que se vengan los 700.000 salvadoreños, no vienen las remesas y la economía entraría en una recesión profunda”.
“Se vendrían 700.000 gentes más, probablemente acompañados de sus hijos que nacieron allá (en EE.UU.), a buscar trabajo en una economía que, ahora sin recesión, ya está difícil encontrar trabajo”, apuntó y añadió que “sería un escenario apocalíptico para El Salvador”.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele aseguró a principios de febrero que El Salvador “no ha recibido” deportaciones masivas de salvadoreños en situación irregular en Estados Unidos.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, indicó a periodistas, tras ser consultada sobre el tema, que “en este momento, en el esquema que ha sido planteado por el presidente Trump (deportaciones masivas), nosotros no hemos recibido”.
En Estados Unidos viven más de dos millones de salvadoreños, cuyas remesas son el principal sostén de la economía del país centroamericano, con más de 8.000 millones de dólares solo en 2023.
Del total de salvadoreños migrantes en Estados Unidos cerca de 234.000 están protegidos por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en ingles), beneficio que fue extendido en enero pasado por la Administración de Joe Biden para estar vigente hasta el 9 de septiembre de 2026.