Tribunal Superior de Bogotá suspendió temporalmente el juicio contra Álvaro Uribe mientras se estudia una recusación que pone en duda la imparcialidad de la jueza a cargo
NotiPress.- El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la suspensión temporal del juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, acusado de presunta manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión fue tomada tras una acción de tutela presentada por la defensa del exmandatario, que argumentó falta de imparcialidad por parte de la jueza Sandra Heredia, a cargo del proceso.
Según la determinación del tribunal, “la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro”. La medida es de carácter provisional y busca garantizar el derecho al debido proceso mientras se evalúa la recusación interpuesta por los abogados de Uribe.
Argumentos de la defensa y decisión del tribunal
La defensa del expresidente solicitó inicialmente que la jueza Heredia se apartara del caso, alegando imparcialidad comprometida. No obstante, la jueza rechazó la recusación, argumentando que se trataba de una estrategia dilatoria para frenar el juicio. Ante esta negativa, los abogados de Uribe interpusieron una tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá, insistiendo en la necesidad de otro magistrado para evaluar la solicitud.
En su pronunciamiento, el tribunal respaldó la postura de la defensa, señalando que la jueza debió detener el juicio mientras se resolvía la recusación. “Al no haberse emitido una decisión de fondo frente a la recusación por parte de la juez accionada; por el contrario, rechazarla de plano al calificar la postulación como una acción dilatoria, pretermitió que otro juez valorara la situación”, indicó el magistrado Ramiro Riaño Riaño en el fallo.
Un caso judicial de más de una década
Todo este proceso contra el expresidente Álvaro Uribe tiene su origen en 2012, cuando el entonces senador denunció al congresista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia. Uribe aseguró que Cepeda había contactado a exparamilitares en prisión para obtener testimonios falsos que lo vincularan con el paramilitarismo en Antioquia.
Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema archivó la denuncia contra Cepeda y, en su lugar, abrió una investigación contra Uribe. Según las pruebas recabadas, el exmandatario y su equipo habrían intentado persuadir a testigos para que se retractaran de declaraciones en su contra y, en cambio, acusaran a Cepeda de manipulación.
El proceso desde entonces, pasó por varias instancias judiciales. En agosto de 2020, Uribe fue detenido de manera preventiva por orden de la Corte Suprema, aunque se le permitió cumplir la medida en su domicilio. Días después, renunció a su escaño en el Senado, provocando que el caso pasara de la Corte Suprema a la Fiscalía General de la Nación.
Durante la gestión del fiscal Francisco Barbosa, la entidad intentó en tres ocasiones solicitar la preclusión del proceso, pero distintos jueces rechazaron la petición. Sin embargo, con el nombramiento de Luz Adriana Camargo como nueva fiscal general en marzo de 2024, la postura de la Fiscalía cambió. En mayo, la entidad presentó una acusación formal contra Uribe, convirtiéndolo en el primer expresidente colombiano en enfrentar un juicio penal en décadas.
El juicio contra Álvaro Uribe comenzó el pasado jueves 6 de febrero de 2025, pero su desarrollo se vio marcado por debates jurídicos y solicitudes de la defensa. Los abogados del exmandatario pidieron más tiempo para revisar las pruebas recientemente aceptadas por el tribunal, pero la jueza Heredia negó la solicitud y mantuvo el cronograma del juicio.
Ante esto, el equipo legal del expresidente presentó la tutela que finalmente llevó a la suspensión temporal del proceso. Ahora, el Tribunal Superior de Bogotá deberá decidir si la jueza mantiene su competencia en el caso o si se designa un nuevo magistrado para continuar con el proceso judicial.